volver
Mi país /
anteriores
Polémica
America latina
Europa
Bicentenario
Poesia
Bienvenidos
especial 11-09
e-mail
 
¡...ESCUCHA WINKA...!
O LA IGNORANCIA EDUCADA
 
 

 

Mi país / 26

  

¡...Escucha, winka...! es un libro integrado por cuatro ensayos de la historia nacional mapuche y fue publicado en el 2006 por la editorial Lom. El libro está escrito por intelectuales mapuche que entregan elementos nuevos de comprensión y discusión acerca de su cultura y cosmovisión.

¿Quiénes son los winkas? Somos todos los chilenos y argentinos, con diferencias y matices, pero en el fondo nadie se salva en los textos de ser definido como winka reproductor del estado colonial chileno o argentino. ¡...Escucha ,winka...! es un grito de colonizados hacia otros colonizados y al colonizador. Es un intento de hablar con los winkas sobre nuestra historia, dicen los autores.

Sería equivocado el pensar que se trata de una historia lineal, descriptiva o simplemente analítica; es eminentemente reflexiva pues cada ensayo entrelaza las complejidades pasadas y presentes, y naturalmente traza futuros previsibles que delinean el País Mapuche. Sobre la base del que fue, lo que deberá ser.

Los autores consideran su obra como el primer intento de reconstruir la historia nacional mapuche a partir de su propia cultura. Una historia que ha sido silenciada o manipulada por el engranaje colonial de los estados chileno y argentino.

Ese silencio y esa manipulación han conformado una ignorancia educada impartida por el aparato estatal: gobiernos, escuela, iglesia, fuerzas armadas, medios informativos, y naturalmente los lectores e intérpretes de los hechos históricos. (En este último sentido polemizan hasta con algunas posiciones “indigenistas” de José Bengoa, autor de la conocida “Historia del pueblo mapuche”).

Por falta de ignorancia los chilenos, por ejemplo, hemos contribuido a reproducir la situación colonial del pueblo mapuche. Esa ignorancia educada fue impuesta por los vencedores de la guerra contra los mapuches ejecutada por gobiernos, ejército y hacendados durante la segunda mitad del siglo XIX.

Por eso incluso presidentes, a menudo, se refieren en sus discursos a “nuestros mapuches” o “nuestros indígenas” como si fueran objetos de propiedad del estado y no un pueblo con tradiciones y cultura propias.

Recuerdo que cuando la presidenta, Michelle Bachelet, estuvo en España, durante una gira por países europeos, el Premio Nóbel de literatura, el portugués, José Saramago, le pidió que ponga atención a las demandas de los más antiguos habitantes del territorio chileno.

Sin embargo, la política del actual gobierno, incluyendo la discriminación positiva, no ha sido capaz de modificar la discriminación real ni la dominación colonial. Porque estos elementos están vivos entre muchos chilenos. Ya no me refiero a la ignorancia sino a los ejecutores de esa política que representa la gravitación de la guerra, pues el etnocidio tiene una proyección actual en estereotipos con fuerza de ley y de racismo ilustrado.

Incorporo al final de este comentario periodístico dos testimonios actuales que avalan la anterior afirmación.

El primero es el de una profesora mapuche que denuncia la descalificación y persecución por el solo hecho de ser y pensar como mapuche.

El segundo es una carta de un preso político mapuche que sufre un régimen de castigo interno en un penal de alta seguridad.

Los autores exponen sus ideas respecto del sistema político chileno. Sobre la derecha dicen que tiene claro que quiere chilenizar al indígena.

Argumentan que izquierda ve al pueblo mapuche como un frente para la acción y lo convierte en una de sus piezas en el ajedrez. La conciencia revolucionara implica dejar de lado la conciencia de pueblo y los inserta en otro proceso, sostienen.

En cuanto a la Concertación dicen que aprendió bien de la dictadura a reprimir los movimientos sociales, a socavar sus bases y a deslegitimar sus demandas; ha aprendido a manejar el populismo y a mantener a su población en la ignorancia; la prepotencia y la arrogancia, tanto de sus presidentes como de sus funcionarios, han intimidado a las personas.

Por eso creen que resulta mas estratégico hacer un llamado al ciudadano común e invitarlo a generar demandas desde lo cotidiano. Conversemos, discutamos, acordemos, reconozcamos nuestros prejuicios y nuestras ignorancias del otro, pues, por lo visto, un proyecto compartido de sacudirnos de quienes nos oprimen nos podrá acercar al bienestar que buscamos, dicen.

Los autores también abordan las formas de lucha y mencionan de preferencia la desobediencia civil. Esta puede expresarse, explican, en que los jóvenes no se inscriban en los en los cantones de reclutamiento por el papel que le cupo al ejército en la generación de la situación colonial; no pagar los impuestos porque los mapuches fueron empobrecidos por el Estado; no cantar la canción nacional ni en Chile ni en Argentina, no respetar los fallos de los tribunales. Proclaman que la autodefensa es el derecho y deber de defenderse ante todo acto represivo como, por ejemplo, un allanamiento por motivos políticos y de intimidación.

 

Es claro que los autores representan un sector de la intelectualidad mapuche. Incluso aclaran que la escritura del libro originó en ellos discusiones. Por lo demás cada uno de los ensayos refleja un sello personal.

Un aspecto relevante en el libro, en mi opinión, es el tratamiento a las diferencias y hasta antagonismos que se producen entre los mapuche. En este sentido se pronuncian de manera categórica por la unidad del pueblo mapuche.

Esta formulación es consecuente con la lucha por la autonomía de la nación mapuche. Consideran que los distintos acentos elaborados para lograr ese objetivo se diferencian del pasado. A mediados del siglo XX se disputaba cómo integrarse al estado-nación chileno. La discusión actual es cómo lograr la autonomía mapuche.

Cuando se refieren a la pluralidad del discurso autonomista mapuche consideran que todos hacen un interesante aporte. Los que hablan del parlamentos y regiones autónomas, o aquellos que privilegian el control territorial, los derechos humanos colectivos o la institucionalidad mapuche.

Todos se orientan a la recuperación de la soberanía mapuche que consideran simplemente “suspendida” y sostienen que la autonomía es una herramienta para establecer el autogobierno y el ejercicio de la autodeterminación.

Los títulos y autores de los ensayos de “¡...Escucha, winka...!:

Los mapuche antes de la conquista militar chileno-argentina.

Pablo Marimán Quemenado, docente e investigador.

Siglo XX en Gulumapu: de la fragmentación del Wallmapu a la unidad nacional mapuche.1880 a 1978. Sergio Caniuqueo, profesor de historia y geografía.

La sociedad mapuche prehispánica:Kimün, arqueología y etnohistoria.

José Millalén Paillal, profesor de historia y geografía.

Sociedad mapuche contemporánea. Rodrigo Levil Chicahual, sociólogo.

El libro contiene, además, un Epílogo, breve pero contundente en relación a lo que consideran el futuro del pueblo mapuche.

Y al final un glosario de términos y conceptos del mapuzugun.

 

Miguel Gómez S.
Inicios septiembre 2007

Centro de Documentación Mapuche Documentation Center

Temuco 02-abril 2007

CARTA ABIERTA A FUNDACION MAGISTERIO DE LA ARAUCANIA

DISCRIMINACION POR abierta y pública adscripción a difundir y practicar cultura mapuche

Quien suscribe, Silvia Calfuqueo Lefio, profesora mapuche de educación general básica, perteneciente a la Sociedad de Profesores Mapuche Kimeltuchefe y quien labora actualmente en vuestra institución Fundación Magisterio de la Araucania saluda atentamente a ustedes y expone a continuación lo siguiente;

Desde el  8 de marzo del 2007 me encuentro prestando servicios de docencia en la escuela Nº 128 del sector Piedra Alta, comuna de Puerto Saavedra, en la IX Región de Chile atendiendo a un total de 26 niños que pertenecen a los niveles de 1º a 4º año básico.

Con fecha 19 de marzo del 2007 fui citada por el director de dicha escuela Sr. Patricio Gonzáles a una reunión de carácter formal en donde me expone los siguientes puntos;

            .-Que existiría un descontento de un grupo de apoderados de la escuela hacia mi presencia en tanto constituiría una mala influencia para los alumnos dada mi abierta y pública adscripción a difundir y practicar mi lengua y cultura mapuche. A raíz de lo anterior estos apoderados habrían redactado una carta que reúne firmas para solicitar la destitución de mi puesto de trabajo al sostenedor Fundación Magisterio de la Araucanía.

            .-Que dicho descontento de los apoderados además de estar en directa relación con mis convicciones políticas e ideológicas también se extienden a rechazar las movilizaciones implementadas por mi comunidad de origen que es LLaguepulli, lugar en donde se encuentra instalada la Primera Escuela Recuperada Mapuche y por la pertenencia a una familia mapuche que se caracteriza por desarrollar un trabajo de promoción y revitalización, social, política, cultural y religiosa lo cual entorpecería el trabajo de evangelización que se encuentra implementando el Magisterio hacia las comunidades mapuche.

 

Conforme a lo anterior solicité una copia de la citada carta la cual fue negada por el director manifestando no contar con una copia. Así mismo solicite un documento en donde se me manifestara por escrito los cargos que se me imputan firmada por el director Señor Gonzáles, ante lo cual también recibo una negativa manifestando que eran responsables de la iniciativa exclusivamente los apoderados, eludiendo su responsabilidad y la del resto de los profesores que laboran en dicha escuela.

Con fecha 29 de marzo fui citada por la nueva presidenta de la Fundación Magisterio de la Araucania Señora Guillermina Torres quien manifiesta respecto al tema lo siguiente;

.-Reconoce mis referencias profesionales señalando que ha recibido excelentes criticas hacia mi trabajo como docente   en los años anteriores, no obstante me somete a un interrogatorio sobre mis posturas religiosas y  políticas reprobando mi negativa a evangelizar y a participar de los actos religiosos católicos de la escuela según información del director señor Gonzáles.

.-Así mismo ante mi insistencia se me permite leer por algunos minutos la carta negándome una vez más la copia de la misma. En ello constato no solo la firma de algunos apoderados sino también la firma de la esposa del director la profesora Maria Isabel Vallejos y de la auxiliar de párvulos de la JUNJI señora Silvia Reuca ambas educadoras en ejercicio en dicho establecimiento. Lo anterior desmiente claramente la versión del director Señor Gonzales quien niega su participación en los hechos y por otro lado deja entrever claramente la manipulación institucional hacia los apoderados mapuche, en tanto esta persecución se fomenta una vez, desde la misma institución Fundación Magisterio de la Araucania.

.-Como medida de solución a esta situación, la Directora de la Fundación señora Guillermina Torres decide el traslado de mi puesto de trabajo hacia la Escuela N º 2 Padre Juan Wevering de Puerto Domínguez, a contar del   4 de abril señalando ser la única alternativa mas conveniente para los objetivos  de la Fundación.

Por todo lo anteriormente expuesto queda de manifiesto una vez mas los deplorables métodos implementados por la Fundación Magisterio de la Araucanía y de sus funcionarios, entre ellos el director de Piedra Alta, Patricio Gonzáles quienes utilizan la presión social, psicológica y laboral para conseguir la remoción de sus cargos a profesionales mapuche por el solo hecho de pensar y actuar distinto.

Cabe recordar los despidos anteriores de profesores mapuche como Hugo Painequeo Hunechucoy, Benito Cayumil Calfiqueo, Luis Ñanco, Roberto Conteras, Silvia Ancan Painemilla y Gloria Mercado Treumun, todos ellos pertenecientes   a la Sociedad de Profesores Mapuche Kimeltuche con quienes se utilizo el mismo método persecutorio y descalificatorio con el objetivo de desestabilizar el proceso de promoción y defensa de los derechos políticos, económicos, educativos y territoriales mapuche.

En mi calidad de profesional mapuche debo manifestar que me he sentido profundamente discriminada, perseguida y descalificada por el solo hecho de pensar y profesar convicciones distintas a las promovidas por la iglesia Católica, así también en mi calidad de mujer con cuatro meses de embarazo he tenido que soportar una presión sicológica  que está afectando indudablemente mi actual estado de salud.

Deseo expresar que dichos funcionarios pertenecientes a la Fundación Magisterio de la Araucania no solo están faltando a los principios profesionales de transparencia y verdad de los hechos sino también están faltando a los principios suscritos en Naciones Unidas, UNICEF y UNESCO, Reforma Educativa Chilena y a la ley Indígena 19.253 al desconocer y negar el derecho básico y fundamental de toda persona y pueblo a practicar y promover sus ideas, cultura y religión.

Por todo lo anteriormente expuesto es mi deber como militante mapuche dejar de manifiesto esta nueva persecución de una institución de la Iglesia Católica la cual se enmarca en la misma política del gobierno chileno hacia el pueblo mapuche en tanto nos persigue, discrimina, atemoriza, criminaliza y sanciona nuestro derecho a ejercer y promover nuestras demandas políticas, sociales económicas y culturales como pueblo mapuche.

En mi calidad de mujer mapuche y profesional ejerceré en conjunto con la institución kimeltuchefe mi derecho a denunciar y exigir reparación por estos hechos de persecución y discriminación tanto a nivel de instancias regionales,   nacionales e internacionales.

Mari Chi Weu

SILVIA CALFUQUEO LEFIO

Profesora Mapuche de Educación General Básica

 

*

Libertad a los prisioneros politicos MAPUCHE Ahora.

Carta Abierta Desde Cárcel de Alta Seguridad

Waikilaf Cadin Calfunao

 
Pongo en conocimiento de la comunidad nacional e
internacional, que: entre el día 18 y 22 de Junio del año en curso fui
sometido a un juicio oral en el tribunal de garantía de Temuco; y el DIA 27
de Junio, fui sentenciado a 500 días de prisión sin beneficios....??? después
de permanecer recluido por más de 10 meses en prisión preventiva, junto a
reos sociales chilenos de la más alta peligrosidad miembros de la sociedad a
la que se pretende integrarme; en este lugar he conocido la más grande
miseria humana de unos y otros, que nunca pensé que podía existir, ¡
imposible que alguien sea rehabilitado en este lugar ¡ relegado a más de
875 km. de mi lugar de residencia, señalo que esta practica se
realizo en Chile particularmente en periodo de dictadura militar con los
presos políticos de la época. *
* *
* Nunca se aplico el principio de inocencia en mi caso, y denuncio que no se
me concedió alguna medida cautelar alternativa o menos gravosa; por el
contrario se me aplico a la prisión preventiva un régimen de castigo
interno en el penal de alta seguridad; en la sección de Máxima seguridad...un
método inhumano para cualquier persona , cruel y difícil de soportar 22
horas de encierro por 2 de salida a un pequeño patio...a veces ni siquiera
con fuerzas para hacer uso de ese viso de humanidad mal pretendida...este
sistema tiene un máximo de aplicación de 6 meses yo llevo con este sistema
de castigo más de 9 meses, el sistema judicial chileno aplicó todo el
rigor de la ley a un mapuche solo por el hecho de ejercer el legitimo
derecho que nos asiste a defender la tierra ancestral de las ambiciones de
las Transnacionales y el Estado Chileno que operan coludidos, como queda de
manifiesto en innumerables juicios donde el Estado se hace parte en contra
de los mapuche que se alzan en la resistencia a sus oscuros
intereses...no somos
los mapuche quienes usurpamos o nos trasladamos a otro territorio a vulnerar
intereses ajenos, amamos nuestro wallmapu y queremos vivir en armonía
con nuestros
hermanos y con la naturaleza. *
* *
* Denuncio con firmeza, que fui sometido a un juicio lleno de vicios
...con más de 30 testigos caracterizados, sin rostro; varios de ellos
carabineros; y acusado de 5 delitos, desordenes, hurto, daños, lesiones y
el más grave secuestro...no pudieron probarme los delitos más graves...el
montaje no les funciono...15 años de cárcel pedían para el rebelde los
fiscales...pero la verdad fluyo...aun así igual me condenaron a 500 días sin
beneficios...??? Por delitos de desordenes simples y daños ...había que
castigar al mapuche ...señalo que en este juicio también fueron juzgados
mis padres ...a ellos los condenaron a una multa ...aun siguen prisioneros
junto a otros miembros de mi familia en Temuco...esperando otro juicio...uno
más de tantos ...*
* *
*Quien entiende que en el Chile de hoy ... donde las portadas de la prensa,
la clase política y la sociedad en su conjunto critican la mano blanda de
los jueces para otorgar libertad como medida cautelar a reos sociales de
altísima peligrosidad ; muchos de los cuales se han fugado inclusive el
extranjero...con un alto índice de delincuencia en Chile que crece y asola al
país ;sin embargo a un mapuche estudiante de derecho...sin antecedentes se
le negó el derecho a esperar el juicio oral en libertad ¿ que nombre se
le puede dar a esa actitud de los tribunales chilenos ?...si no ¿racismo
? ¿Discriminación ? ¿ Castigo ?...me asiste el legítimo derecho a refutar
esta actitud racista que vulnera las normas del estado de derecho...del
país que pretende integrarnos como parte de la sociedad...*
* *
*Actualmente sigo recluido en la sección de Máxima seguridad...con el mismo
régimen de castigo desde que llegue el 17 de octubre del 2006...aún me faltan
unos meses para salir cumplido de la condena de 500 días sin beneficios que
se me impuso ...aun cuando se supone que en este país una condena de 3 años
por delitos mucho más gravosos puede ser remitida y cumplirse firmando o
con otra medida ...¿ porque al mapuche no se aplica el principio de igualdad
ante la ley ?...¿ quien responde? ...ni siquiera se me permite acceso a la
biblioteca del recinto, ni el acceso a libros...a pesar de la recomendación
dada, expresamente y por escrito por el medico que me ha asistido
sicológicamente y aunque lo he solicitado por conducto regular se me ha
negado. *
* *
*Por mi parte no claudico en mi lucha de defender nuestra ñuque mapu ,no
daré un paso atrás en defender nuestro suelo sagrado...¡ no me han vencido
¡...al contrario crece y se agiganta mi convicción del legitimo derecho que
nos asiste como pueblo, con la fuerza de nuestra historia ,nuestra cultura
; nuestro admapu se revitaliza con la resistencia de los que luchan y
exigen la restitución de todos nuestros derechos como pueblo preexistente al
Chile republicano, seguiremos demandando del estado chileno el
reconocimiento como pueblo; el cumplimiento de los tratados
internacionales sobre los pueblos originarios como lo hacen los estados
civilizados y democráticos del mundo...no es encarcelando como se frena la
lucha de un pueblo convencido de la legitimidad de su lucha, sino
solucionando los problemas. *
*Solicito a las organizaciones sociales, mapuche y no mapuche, en especial a
las organizaciones de derechos humanos, a los medios de prensa
alternativos al sistema , a todos los que luchan y se revelan con las
injusticias;
a unir fuerzas para alzarse en la denuncia y pronunciarse con
firmeza contra
estas practicas de violación a los derechos humanos de los presos
políticos mapuche en Chile.*
* *
*Por ultimo agradezco a quienes han estado acompañando mi paso obligado
en esta prisión; lejos de mi territorio mapuche, a los organizaciones
sociales y de derechos humanos , estudiantes, medios de prensa
alternativos, que han sacado mi voz, y mis sueños lejos de estos muros, al
apoyo medico en la parte física y sicológica, a los incondicionales y
anónimos seres que me han hecho sentir su humanidad en este claustro al
que me confino el seremi de justicia de la IX Región , a la comunidad
internacional solidaria .En especial agradezco a mi abogado Lorenzo Morales
Cortes, defensor humanitario y solidario con la causa de mi pueblo que
asumió mi defensa incondicionalmente.*
* A todos les digo que nos encontraremos siempre en los senderos que
conduzcan a la libertad verdadera, teniendo en cuenta que esta se
encuentra en las manos del pueblo organizado y conciente.*
* *
* ¡¡¡ LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE ... Y DEL MUNDO !!! *
* *
* ¡¡¡ MARRICHIWEU !!! *
**
*WAIKILAF CADIN CALFUNAO*
*CARCEL DE ALTA SEGURIDAD*
*SANTIAGO DE CHILE *

 

volver arriba
copyright