volver
 
America latina/anteriores
Polémica
Mi país
Europa
Bicentenario
Poesia
Bienvenidos
e-mail
Chavez peleando
America latina / 6
Aznar ¿vaca sagrada?
Iberoamericanismo en crisis ante algunas verdades

 

 

La cumbre iberoamericana es el encuentro, durante algunos días, de los ex colonizados con los ex colonizadores. Reúne a los dos países de la Península Ibérica , las antiguas potencias coloniales de Portugal y España, con los países de América Latina de habla española y portuguesa. La historia no transcurre en vano, pues las antiguas colonias se constituyeron como repúblicas independientes, en la mayoría de los casos, tras una guerra que asumió formas crudelísimas. En el caso de Chile, por ejemplo, se aplicó el mismo procedimiento que institucionalizó la conquista española en contra de los indígenas y más tarde para mantener a los países latinoamericanos como colonias. Así la cabeza del último oficial español colonialista fue colgada en una pica y exhibida durante semanas hasta que el paso del tiempo, los vientos y las lluvias la derribaron y se la comieron los perros.

Fue tal el sentimiento que originó la posición española que, por ejemplo, el primer himno nacional, tras constituirse Chile como república independiente, decía en una de sus estrofas:

El cadalso o la antigua cadena

Os presenta el soberbio español:

Arrancad el puñal al tirano

Quebrantad ese cuello feroz

Este primer himno después fue cambiado pues España reconoció la independencia y se establecieron relaciones diplomáticas que se suponen son igualitarias, pero el anacronismo del rey parece indicar lo contrario.

En todos los casos, los países latinoamericanos se independizaron de España y Portugal mediante la guerra. Incluso en algún momento, ante la obcecación española, Bolívar tuvo el proyecto que formar un ejército que invadiera y derrotara a España en la propia península ibérica. Si Bolívar fue el artífice de la guerra de independencia latinoamericana, si su patria fue Venezuela, y si Chávez califica el proceso que dirige en su país como revolución bolivariana, bien podemos a comenzar a hilar la madeja para entender la furibunda reacción del rey Juan Carlos de Borbón en la cumbre iberoamericana de Santiago de Chile.

Es dato conocido que la formación de los estados independientes latinoamericanos no suprimió las formas coloniales de tipo cultural o político. Es decir aún hoy existen en España y Portugal sectores que mantienen posiciones neo coloniales y en América Latina aquellos que tienen un pensar propias del colonizado mental. Al rey, por ejemplo, le gusta llamar a nuestro continente Hispanoamérica o Iberoamérica. Siempre ha evitado el nombre de América Latina. Y hay algunos publicistas españoles que se divierten con nuestra denominación. La región ha sido siempre objeto de voracidad europea o norteamericana. Para intervenir en América Latina los gobiernos de Estados Unidos inventaron el Panamericanismo que se traduce como América para los norteamericanos.

Para contrarrestar la influencia norteamericana se acuñó el nombre de América Latina, designación de origen francés. Sin embargo, el nombre con un contenido antiimperialista se asocia a nuestro compatriota, Francisco Bilbao, expulsado de Chile. A partir de fines del siglo veinte fue resucitado el iberoamericanismo con la primera cumbre. La ventaja que suponía ante la OEA era que no participaba Estados Unidos.

Sin embargo, la muestra de intolerancia y falta de capacidad para el dialogo expresada por el rey al intentar hacer callar al Jefe de Estado de la Republica Bolivariana de Venezuela, supondrían la supresión de ese aspecto positivo. Es difícil pronosticar, pero me temo que no se trata de un incidente sino de una crisis del sistema iberoamericano. La crisis la produce la exposición de verdades. Me parece que la verdad sobre la política española hacia América Latina ha puesto en jaque al iberoamericanismo.

“América es nuestra pasión” dicen todos los días en Radio Nacional de España, pero bien sabemos que hay pasiones que matan. ¿Acaso ahora estamos presenciando la resurrección del pan hispanismo?

Estas consideraciones históricas mínimas vinculadas al presente son absolutamente necesarias para comprender algunos hechos que se presentaron en la XVII Cumbre Iberoamericana realizada en Santiago de Chile durante este mes de noviembre. ¿Qué produjo la crispación del rey Juan Carlos originando en él una reacción desatinada en contra de Chávez? En mi opinión hay algunas causas básicas: por una parte la situación de crispación y agresión política que domina a España antes las elecciones de marzo próximo; y por otra, la nueva realidad que vive América Latina con numerosos presidentes que tienen el valor y la dignidad para decir verdades.

Y esas verdades fueron dichas en esa reunión a puertas cerradas de 5 horas. Y la verdad fue excesiva para el rey y el jefe de gobierno que siguen creyendo que en América Latina está poblada y dirigida sólo por adocenados y genuflexos. Con razón el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, ha debido subrayar que no somos súbditos de ningún rey, y que sería de conveniencia que aprendan a dialogar. Remarcó que la época de las altezas, de los reyes, ya pasó a la historia.

Es de interés hacer notar que la estrategia mediática ha sido hacer creer a la opinión pública que en la cumbre hubo sólo un conflicto con Chávez. Eso es falso, fueron varios presidentes los que expresaron opiniones críticas. Un antecedente interesante es que en los últimos meses el rey se ha salido de madre en varias oportunidades. Distintas voces culpan a su entorno de no cuidar la imagen del monarca. Sin embargo, los mismos alaban sus destemplanzas afirmando que el rey es “humano”. A este juego de revistas del corazón y de chismes dedican mucho tiempo los medios españoles. La reciente separación de la hija del rey ha nutrido estos medios.

El exabrupto del rey en la cumbre iberoamericana de Chile fue ovacionado por los derechistas de España y el mundo. La jauría tuvo nuevas presas para atacar no sólo a Chávez sino a todo el movimiento popular latinoamericano. Se desataron los perros de caza. El rey es ahora icono de la derecha latinoamericana y mundial. La reacción mal educada del rey con aquello de pretender hacer callar a un jefe de estado sorprendió incluso a los españoles, pues las relaciones exteriores las lleva el gobierno. ¿Qué hacía ahí el rey? se preguntaron algunos al día siguiente. Porque es falso que todos los españoles se identificaran con el insulto.

Es claro que ninguno de los mandatarios dirigió sus críticas a España. Chávez denunció a las empresas españolas y al ex presidente Aznar como participantes del intento de golpe de estado en Venezuela en el 2002. Una situación parecida expuso el presidente de Nicaragua y el presidente de Ecuador se refirió al racismo imperante en España. Es sabido que numerosas víctimas de esa xenofobia son los llamados “sudacas”.

Ninguna de las cuestiones planteadas por los jefes de estado fue contestada por los representantes de España. Tampoco en los días siguientes en los espacios periodísticos de España. Nadie respondió al fondo de la cuestión expuesta por Chávez en cuanto a la participación de Aznar en el fallido golpe de estado en Venezuela en el año 2002. ¿Acaso Aznar puede hacer y hablar de lo que se le antoja, pero se prohíben las réplicas? ¿Quién le otorgó el título de vaca sagrada?

La defensa que hizo el jefe de gobierno español de su “compatriota” Aznar tuvo como fundamento atenuar los ataques de la derecha que enfrenta las próximas elecciones mediante insultos y agravios constantes. Su propósito fundamental es destruir la imagen del jefe de gobierno, José Luís Rodríguez Zapatero. El jefe de la derecha, Mariano Rajoy, es más fundamentalista que Aznar. Porque el argumento expuesto por Zapatero no resiste crítica alguna. Eso de que no puede enjuiciarse a un ex gobernante. Los chilenos antifascistas agradecemos que la solidaridad internacional condenara a Pinochet, chileno, pero criminal.

España sufre problemas graves. La existencia y las acciones de la ETA son el componente fundamental mediático de la acción política española. Cada gesto político es medido en relación al grupo armado vasco. Y a toda la problemática de España vinculada a su unión. Porque hay problemas reales sobre la presunta homogeneidad de esa nación.

No sólo se trata del componente vasco o gallego sino también de Cataluña que demanda mayor autonomía. El Estado español incluso niega al jefe de gobierno vasco un referendo para pronunciarse sobre la autonomía. Bien dijo el escritor español, Antonio Gala, que la unidad de España no existe, lo que hay es la unión. La diferencia no es baladí pues la unidad se comprende como un acto consciente y voluntario de las partes, la unión un acto de fuerza.

La última historia novelesca de este autor, “El pedestal de las estatuas”, derriba la mitología alrededor de los reyes católicos y demás monarcas. Revela las maquinaciones, las trampas, la mugre real, aquello que llevó al pan hispanismo del franquismo.

Manifestaciones de la crispación ha sido, entre otras, la quema del retrato de los reyes, la caricatura de los príncipes o el asesinato de un joven antifascista por una banda neonazi. El autor de la muerte a cuchilla del joven fue un militar profesional del Regimiento Inmemorial del Rey. Las pateras con inmigrantes africanos le quita el sueño al estado español. Esta inmigración genera una tendencia racista que se manifiesta de manera, cada vez, más brutal.

Entre estos ataques racistas de violencia inusitada está aquel que sufrió una joven ecuatoriana en un tren, días más tarde le tocó el turno a un colombiano. Las imágenes dieron la vuelta el mundo.

Más de 600 chilenos han tenido problemas de ingreso.

La derecha está empeñada en derribar al gobierno socialista. Zapatero ha realizado un plan de reformas sociales y políticas de importancia. Una meritoria ley de memoria histórica aventará los monumentos y recuerdos franquistas de todos los lugares públicos de España. Después de 70 años se excavan las tumbas donde los franquistas sepultaron centenares de republicanos fusilados. ¡70 años después! De manera que hablar de “transición modélica” es excesivo. Hoy por hoy España es caótica. En ese marco se inserta el matonaje real.

¿Por qué recordar estos hechos? Porque efectivamente ya no somos colonia, aunque muchos mantienen una mentalidad colonizada. Son los eternos sobadores de los lomos europeos señalándolos como modelos, ocultando los problemas. Esos personajes políticos, acostumbrados a las cumbres carentes de palabras criticas, declaran que el encuentro fue en todo correcto, menos en aquello en que se dijeron verdades. En nuestro continente existe en la actualidad un movimiento que exige urgentes reformas sociales. La existencia de sobre 200 millones de pobres es intolerable. De esta cantidad 96 millones son indigentes, según datos de la CEPAL.

Esta situación se arrastra por casi 200 años de vida republicana e independiente. Las oligarquías que han gobernado han sido incapaces de solucionar los problemas sociales. Han producido crisis que han “solucionado” recurriendo a las dictaduras y regímenes militares que hicieron de la muerte y desaparición de opositores un credo.
El cambio se ha producido y hoy por hoy existen numerosos gobiernos de izquierda y de centro izquierda. Estos gobiernos por distintos caminos y vías, según sus particularidades, buscan producir reformas sociales para favorecer a los pobres. Por eso el tema principal de la agenda de la cumbre fue la cohesión social. Este concepto, sin embargo, es confuso, no tiene evidencia de claridad.

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, la explicó así:

“La cohesión social es disponer de un desarrollo donde las mayorías y las minorías puedan tener acceso a los bienes sociales, a los bienes públicos, de manera que haya un desarrollo armónico del conjunto de la sociedad, que nuestras sociedades no sean aquellas en las que unos tienen mucho y otros tienen muy poco” dijo la presidenta.

Y subrayó en una entrevista publicada en La Nación que “cuando decimos cohesión social queremos decir sociedades más integradas, que no segreguen, que no discriminen, que incluyan, que en sus políticas consideren la diversidad como algo enriquecedor y miren cómo esa diversidad, ya sea por etnia, por género, por edad, por situación socioeconómica, por religión, se constituya en parte de la riqueza de esa sociedad”.

Ante la labor desplegada por los nuevos gobiernos latinoamericanos, sectores derechistas elaboraron un esquema simplista que trata de desacreditar a los gobiernos propiamente de izquierda y favorecer a los de centro izquierda.

Chile fue en la cumbre nombrado como ejemplo de desarrollo. Sigue el modelo español y europeo, según dijeron los propios españoles. Pero es el país que menos cohesión social presenta. Porque según el índice de desigualdad figura en el primer lugar en el continente y entre los diez primeros de la listas internacionales. Por eso la ética de los ingresos ha sido objeto de debate político.

Aparte de esta incoherencia social, nuestro país presenta otra grave de acuerdo a la definición dada por la presidenta: la situación colonial, discriminada, en que se encuentra los mapuche.

Y por añadidura el gobierno, a través de su canciller, solidarizó con el Rey.

Miguel Gómez S.
Mediados noviembre 2007

 

volver arriba
copyright